Cartelismo político en la II Guerra Mundial.
Diseño al servicio del estado
Maribel Pleguezuelos
Características: 163 páginas, color, encuadernación rústica, 15 x 21 cm.
Colección: Pensamiento - Estudios culturales
Sinopsis
Los carteles de propaganda política, durante la II Guerra Mundial, se convirtieron en un arma de comunicación global, cumpliendo entre otros objetivos el de fortalecer la moral de los combatientes, erosionando paralelamente al enemigo.
La casi totalidad de países que formaron parte del conflicto descubrieron en esta formidable máquina de persuasión, un instrumento bélico equiparable a cualquier arma de combate. Mientras que las Potencias del Eje, con sus gobiernos totalitarios, se sirvieron del cartel propagandístico para inculcar un sistema de valores basado en su ideología, sometiendo las voluntades del pueblo para hacer creíbles las palabras de sus dictadores; las Potencias Aliadas representaron la gloria y el triunfo en sus contiendas, caricaturizando al enemigo hasta el fin de la guerra.
Toda acción de propaganda tenía que ser necesariamente popular y adaptarse a la capacidad receptiva del más limitado de aquellos a los cuales estaba destinada. Como publicidad impresa, el cartel propagandístico se convirtió en el medio más rápido y directo para alcanzar los objetivos marcados: divulgar sus relatos, reforzando el tono de sus mensajes.
Índice
PREÁMBULO
INTRODUCCIÓN
El origen de una ideología política en la Europa de preguerra
LA PROPAGANDA POLÍTICA
La psicología del diseño
RETRATANDO A LOS DIRIGENTES
Potencias del Eje
Potencias Aliadas
CARTELISMO POLÍTICO
El arte al servicio de los ideales
La estética del III Reich
Italia en la propaganda de guerra
La Francia ocupada: los grandes cartelistas franceses
Gran Bretaña: la libertad vigilada
EE.UU. El modelo británico a la americana
URSS. El poder de la imagen soviética