Vínculos nórdicos. Ética y estética del habitar
AA.VV. (Constancio Collado, Luis Armand, coord.)
Características: 454 páginas, color, encuadernación rústica, textos traducidos al inglés, 16 x 24 cm.
Colección: Estudios Culturales
Colaboración editorial: Centro de Investigación Arte y Entorno (CIAE, UPV)
Sinopsis
El Centro de Investigación Arte y Entorno de la Universidad Politécnica de Valencia (CIAE) ha venido desarrollando desde 1996 una labor centrada en el análisis del fenómeno artístico y estético en su imbricación con la arquitectura, el urbanismo y el paisaje.
En su III Congreso Internacional Arte y Entorno. Latitud Norte: Ética y estética del habitar celebrado en noviembre del 2011 la temática quiso desplazarse a los países escandinavos, Suecia, Dinamarca, Finlandia o Noruega, por considerar sus sociedades, líderes mundiales no solo respecto al progreso industrial, sino también en lo que se refiere a la conciliación entre naturaleza y cultura. Por tópica, o utópica, que sea esta perspectiva desde nuestra mirada sureña, se trataba de apostar por sociedades más
comprometidas en la defensa de lo procomún, y más eficaces en cuanto a la generación y socialización de ideas y recursos.
Contamos en esta publicación con textos de los arquitectos Knut Eirik Dahl & Kjerstin Uhre, Tone Lindheim, y la crítica Maria Hellström-Reimer, personalidades todas muy ligadas a la red Landscape Architecture Europe; pero también con los textos de dos mesas redondas: "Vivir la plaza, autogestionar la democracia" y "Diseño, comunicación y cultura".
La publicación se complementa con los textos de una serie de ponencias estructuradas en tres áreas temáticas "Modos de habitar", "Espacios naturales, espacios públicos" y "Arte, diseño y sostenibilidad".
Índice
Prólogo. Francisco José Mora
Los vínculos del frío: arte, comunidad y naturaleza.Constancio Collado
De norte a sur. Lisa Diedrich
Presentación de la ponencia inaugural "Paisajes que aparecen y desaparecen 2.0". Eva Marín
Appearing and Disappearing Landscapes 2.0. Knut Eirik Dahl / Kjerstin Uhre
La construcción difusa del paisaje. Latitud norte e imaginarios colectivos. Marina Pastor
Scapelands of the North-roots, rights, routes. Maria Hellström Reimer
(_a vaere) _aprendiendo de los noruegos. (_ser/estar _noruego/en Noruega). Carlos Lacalle
Use of water as silver threads in the landscape. Tone Lindheim
Vivir la plaza, autogestionar la democracia. José Albelda
El espacio de la reivindicación, la reivindicación del espacio público. Recuperar la calle como espacio ciudadano. Fernando Gaja
Palabras de Sol. Amador Fernández-Savater
Cambio de modelo (apuntes para una estética del 15M). Luis Navarro
Diseño, comunicación y cultura. Estrategias para un entorno sostenible. Boke Bazán, Luis Eslava Estudio, Perte, Dolores Pascual
I. Modelos urbanos
Modos de habitar (una invitación a la memoria y a la identidad del lugar).Paula Santiago
Islandia. El arte de habitar. Natalia García / Sergio Sanna
El carácter humano de la ciudad. Influencia de la arquitectura nórdica en España: la unidad vecinal Virgen de Lourdes, Batán, Madrid. Manuel Cabeza / Alba Soler
Dos habitaciones a la intemperie para Kolonihaven. Ricardo Devesa
Los nuevos modos de habitar surgidos de las exposiciones: la exposición "Die Whonung", Stuttgart 1927. Nuria Salvador / Laura Lizondo
Latitud extrema. De la arquitectura aeroespacial a la ciudad sostenible. Carolina Caballero / Javier Benlloch
Comboi a la fresca: una experiencia valenciana de arquitectura colectiva. Mijo Miquel
Hacia una ética crítica de las relaciones humanas. Habitando en la lucha contra la violencia de género en el estado español. Mau Monleón
II. Espacios naturales, espacios públicos
Espacios naturales, espacios públicos. Carlos Domingo
El paisaje discontinuo. Re-fragmentación y comunalidad en la costa atlántica escandinava. Raquel de la Cruz / Atilio Doreste
Spontan Stockolm, una cartografía urbana y fotográfica en precario. Atilio Doreste / Susana Guerra / Amada Bolaños
Aquello que llamábamos paisaje. Diego Arribas
Arquitectura del paisaje en transición o cuando el bosque conquistó la ciudad. Juan José Tuset
Bioarte y entorno: de la artificialización de la naturaleza al artivismo biotecnológico. Daniel López
Arte y naturaleza en la Biblioteca del Bosque. Filomena do Rosario
Centros de interpretación, museos de ciencias naturales y museos contemporáneos de arte y naturaleza, y otras instituciones: breve aproximación a diferentes formas de enseñar el paisaje. María Victoria Sánchez / Manuel Fernández
Habitando una medianera. Laura Pilar Delgado
III. Arte, diseño y sostenibilidad
Arte, diseño y sostenibilidad. Juan Canales
SiombioCity Modelos urbanos suecos en el camino de la sostenibilidad. Inmaculada López
Solar artworks. Nacho Zamora
Contemporary Art Archipielago CAA. Bárbara Martínez
Hábitat y ficción: los espacios sostenibles del arte. Mª Cruz García / Francisco José Sánchez
La sostenibilidad como elegancia. Ana Lozano / José María Lozano
La nueva tendencia de participación activa de los ciudadanos en el diseño de los espacios públicos: los primeros resultados de las experiencias escandinavas. Carmen Lasarte / Karin Palmlöf
Estrategias de conciliación en la pintura. Joël Mestre
Habitar la ciudad (des)conocida. El caso Ciudad Jardín de Guillermo Langle en Almería. Paco de la Torre
La gráfica comercial: protagonista en el entorno. Jonay Cogollos
Actitudes tipográficas. Nuria Rodríguez
Inglés
Appearing and Disappearing Landscapes 2.0. Knut Eirik Dahl / Kjerstin Uhre
Scapelands of the North-roots, rights, routes. María Hellström Reimer
Use of water as silver threads in the landscape. Tone Lindheim